Terraplanismo


En los últimos años reaparecieron varios movimientos que cuestionan hasta los logros más indiscutibles de la ciencia. Escuché hablar varias veces de terraplanismo y pensé en escribir algo, pero siempre que me metía a googlear qué proponen, no encontraba más que a Myke Tyson o algún basquetbolista de la NBA explicando que ellos recorrían EEUU de este a oeste y no veían que la tierra se incline en ningún momento. No me parecía que valiera la pena.

La semana pasada vi un documental en YouTube llamado Pitágoras. Aparece Gastón Pauls explicando que se puso a revisar la teoría Heliocéntrica —que sostiene que la Tierra gira alrededor del Sol— y la Geocéntrica —que propone más o menos lo contrario— remontándose hasta los griegos, y dice que “no se sabe cuál es verdad”. En la media hora que dura, tanto él como los demás entrevistados exponen distintas razones por las que nuestro planeta no puede ser redondo, entre ellas: que el agua debería caerse, que no hay fotos reales de la Tierra desde afuera y que deberíamos notar a simple vista la curvatura de la superficie, o sea, que no podríamos ver Colonia desde Buenos Aires, por ejemplo.

Envalentonado, seguí con otro documental: Tan plana como un electroencefalograma de Netflix. Este parece más un intento desesperado de un grupo de estadounidenses por pertenecer a algún tipo de comunidad, porque no hablan de otra cosa que no sea cómo aumentan sus seguidores en las redes sociales. Supongo que hasta debe ser ofensivo para los terraplanistas ortodoxos —como los de Pitágoras—, porque los deja bastante en ridículo. Todos los experimentos que hacen los conducen exactamente al resultado contrario al que esperaban.

En todo este tiempo de archivo, lo único que hace esta gente es buscarle debilidades a la teoría Heliocéntrica, pero no explican casi nada de cómo funciona el mundo según su propia idea. Vamos a hacer el ejercicio de creerles y suponer que la ciencia es perversa y nos engaña. Entonces, valiéndonos únicamente de nuestros sentidos y sin aparatos de medición que nos inspiren desconfianza, analicemos el único modelo que proponen los terraplanistas, que se representa en este mapa:

Segundo pícnic terraplanista en Parque Sarmiento – Saavedra Online

El Sol sale por el este dando primero el día en Oceanía y Asia —como esta en la imagen—, y después termina en América para iluminarnos a nosotros. Esto ya es raro, no se entiende por qué no tendríamos luz todo el día en todo el planeta si no hay nada que lo tape, pero supongamos que cuando está sobre un lado no llega al otro, para poder continuar.

¿Cómo se dan las estaciones en el hemisferio sur y norte? ¿Por qué en la línea del ecuador no hay verano e invierno? ¿Por qué en los polos hay varios meses de luz y varios de oscuridad? Miren el mapa plano y fíjense si esto es posible.

Como no encontré las respuestas a estas preguntas en ninguna página de internet ni documental, me contacté con uno de los representantes más conocidos del movimiento terraplanista en latinoamérica: Guillermo Wood. Le transmití mis inquietudes y me respondió que el Sol, además de girar en círculos, sube y baja su altura respecto del plano para calentar menos algunas zonas y más otras. Aún así, solo podría calentar la porción de territorio sobre la que se encuentra. Entonces le repregunté: Si la Tierra es plana y el Sol pasa primero por la zona este del mapa y después por la oeste, ¿Cómo es posible que en un momento sea de día en Australia y de noche EEUU, pero verano a la misma vez? Digo, ¿cómo hace para iluminar el este y calentar América del Norte —sin alumbrarlo— en simultáneo? Con mucha paciencia y amabilidad me contestó que eso “tal vez sea un punto flojo del modelo de la Tierra plana.”

No pueden explicar esto porque es una teoría vieja, de cuando el mundo se desarrollaba en el hemisferio norte, es decir Europa y Asia. Todavía no se había descubierto América ni Oceanía, ni explorado el sur de África, entonces no tenían en cuenta las estaciones en este hemisferio. Si no, jamás podrían haber pensado que el planeta es chato. Aparte, en la antigua Grecia había gente que sabía que la Tierra era redonda, de hecho el filósofo Eratóstenes calculó la circunferencia del planeta en el siglo II a.C. sin usar ningún instrumento moderno, solo su ingenio. Si les interesa los invitó a googlear, no quiero entrar en detalle porque prefiero usar lo que me queda de su atención para mostrarles cómo responde la ciencia todas estas preguntas que el terraplanismo no puede explicar.

La teoría Heliocéntrica propone que la Tierra es una esfera. El movimiento de rotación que realiza sobre su eje vertical determina el día y la noche, según qué lado esté dándole su cara al Sol —independientemente de la distancia que tenga con respecto a este.

El movimiento de traslación alrededor del Sol determina las estaciones (las referencias son para el hemisferio sur, para el norte sería al revés):

Para que en Buenos Aires sea invierno en este preciso momento —y a la vez sea verano en Nueva York es necesario que el planeta esté orbitando por debajo de la línea horizontal que traza el Sol.  De esta manera el hemisferio norte queda más cerca de la fuente de calor y el hemisferio sur más lejos. Para que sea verano en enero (e invierno en el hemisferio norte), la esfera tiene que haber pasado para el lado de arriba del eje del Sol.

La línea del ecuador, al estar en la franja central de la esfera, siempre recibe una cantidad similar de calor independientemente del lugar que esté recorriendo de la órbita, por eso a medida que nos acercamos a esta frontera imaginaria del planeta las estaciones se van haciendo menos marcadas.

El polo sur, en este momento en que el planeta está por debajo de la línea horizontal del Sol—invierno para nosotros—, queda muy alejado y tapado, y por esta razón tiene varios meses consecutivos de oscuridad. Cuando sea verano y pase para arriba, va a suceder lo contrario, va a tener varios meses de días sin noches, porque al ser una esfera, aunque esta gire sobre su propio eje, la cara de abajo siempre queda expuesta al sol.

Volvamos a la pregunta que le hice al señor terraplanista, ¿Cómo hace el Sol para que sea de día en Australia y verano en EE.UU. a la misma vez?

En un determinado momento en Oceanía es de día porque esa cara de la esfera está orientada al Sol, debido al movimiento de rotación del planeta sobre su eje vertical y es verano en América del Norte porque la Tierra está en un momento de su órbita en el cuál se encuentra por debajo de la línea horizontal del Sol, de manera que esta porción se encuentra más cerca, aunque no esté iluminada.

Todas estas situaciones que acabamos de describir no tienen ningún sentido con un planeta plano. Y acá no hay ciencia, ni física cuántica, ni instrumentos que no entendemos cómo funcionan, solo sentido común. El único obstáculo que tenemos para verlo con claridad es la ciudad. Si no tuviésemos tantos edificios tapándonos esto sería mucho más evidente.

A mí las teoría conspirativas me encantan. Desconfiar me fascina. Vi todos los documentales de sirenas, reptilianos, iluminatis, masones y terraplanistas que encontré a lo largo de mi vida. Me gustan porque admiro el ingenio de la gente para buscar contradicciones en la cosmovisión de la época y la creatividad para inventar su propia historia, que saca a relucir la poderosa capacidad de abstracción que tenemos los humanos.

El terraplanismo no tiene ningún argumento sólido, se cae a pedazos si uno mira al cielo y piensa un poco. Creo que es más interesante su faceta de fenómeno cultural, de ejemplo de lo que puede lograr un grupo de personas conectadas, que como explicación del mundo en el que vivimos.

2 Comments

  1. Cris
    Responder

    Me encantó. Me cambias mazo es por masones? Me jode como la falta de simetría. Tema mio.

  2. A tus ordenes. Gracias.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *