La Cámara de Diputados aprobó un proyecto para regularizar la importación y consumo de aceite de marihuana para uso medicinal. La iniciativa pasará al Senado y de aprobarse se convertirá en ley.
Soy farmacéutico, mi hermano es epiléptico y alguna vez, si mal no recuerdo, puede ser que haya probado. Por eso, además de la necesidad de hacer catarsis, siento la responsabilidad de, por un lado, crear conciencia sobre el tema y, por otro, evitar que un boludo vaya “churro en boca” a pedirle fuego a un policía, como le contaron que pasa en Ámsterdam.
¿Se ríen? En mayo de este año un jocoso estudiante de medicina de veintidós años le llevó a sus compañeros brownies locos para desayunar en la clase de anatomía. Buena joda ¿No? Por esta bromita el fiscal Federico Delgado le pidió al juez que mande al joven a juicio por “delito de facilitación de estupefacientes, agravado por ser en un lugar público y de manera subrepticia”, es decir, sin el consentimiento de los involucrados.
La pena que le corresponde supera los quince años. De este mismo delito están acusados los organizadores de la Time Warp. Sí, le cabe la misma pena que a los que suben la calefacción y cierran las llaves de paso en las fiestas para sacar un mango más, cuando hay chicos deshidratados. Cualquiera puede ser víctima de la ignorancia… o de la Justicia.
En fin, quiero explicar algunos asuntos que me parecen interesantes. Primero: qué es lo que se está despenalizando y qué impacto tiene. Segundo: para qué enfermedades está comprobado que sirve la marihuana medicinal y qué ventajas presenta con respecto a los otros tratamientos. Esto último me parece fundamental ya que se habla de los efectos secundarios de la marihuana como si los productos que se utilizan en la actualidad no los tuvieran y como si usar en medicina derivados de drogas de abuso sea algo inaudito.
El texto aprobado en Diputados con 221 votos, busca despenalizar el uso del aceite de cannabis para tratar patologías como epilepsia refractaria y autismo, pero sin autorizar el autocultivo de esta planta. ¿Esto qué significa? Por un lado, que para aquellos que utilizan la marihuana con fines recreativos la situación legal es exactamente la misma. Lo lamento por el amigo Pitty Álvarez que tendrá que seguir entonando su canción. Por el otro, que si la ley progresa, quienes se anoten en un listado podrán disponer del aceite de cannabis. Incluso se dice que de manera gratuita pero nadie explica como, supuestamente “después se verá si es por medio de la importación o si lo cultivará el Estado” . De ninguna manera es esta la solución que los pacientes y sus familiares estaban esperando.
En febrero de este año la ANMAT, que es el organismo que regula los medicamentos y alimentos, autorizó por primera vez a la madre de una niña con epilepsia refractaria (que quiere decir resistente al tratamiento convencional) a importar el aceite de cannabis Charlotte´s, abriendo una puerta para los afectados por esta condición. Las solicitudes de importación se multiplicaron en pocos meses y aquí estamos discutiendo el asunto. Abajo cuento más sobre este producto, pero por ahora créanme que es milagroso para el tratamiento de algunas patologías y sumamente caro. Costear el tratamiento por mes sale alrededor de diez lucas, solamente de aceite, sin contar otros gastos que puedan tener estos pacientes.
Obviamente no cualquiera puede pagarlo. ¿Qué alternativa tienen los familiares de los niños con este tipo de patologías? Cultivar sus plantas para producir el aceite, al menos mientras se decide como va a proveerse este producto. Espero que esta vez hagan un buen esfuerzo, porque el dolor no espera. Me irrita pensar que, además de lidiar con las enfermedades de sus niños, los familiares de los afectados tengan que luchar contra el Estado.
Charlotte Figi, de quien viene el nombre del aceite, es una niña estadounidense que tiene un síndrome atípico llamado “de Dravet”. Una patología del encéfalo (parte del sistema nervioso) que comienza en el primer año de vida con picos de fiebre que llevan a convulsiones, progresa a una epilepsia resistente a los fármacos y, si no se logra controlar, compromete el desarrollo cognitivo del niño. Los padres de Charlotte cuentan que después de probar todos los medicamentos disponibles en el mercado, su niña seguía teniendo alrededor de trescientos ataques por semana. Impulsados por la desesperación comenzaron a leer sobre las aplicaciones del aceite de marihuana, pero la gran mayoría de los médicos los advertían sobre los efectos adversos. ¿Peores que tener cuarenta convulsiones por día?
Finalmente la médica Margaret Gedde los guío en el tratamiento con este bálsamo salvador y los ataques de Charlotte disminuyeron, sin exagerar, en un 99%. Hoy en día la niña volvió a la escuela y se preocupa por hacer la tarea y aprobar las pruebas. Historias similares hay sobre tumores que revierten mágicamente y dolores que reducen, no cambiando la vida, sino permitiéndola. Otros niños con parálisis cerebrales pueden dormir plácidamente por las noches y recuperar fuerzas para sus luchas. ¿Saben lo que es para estos chicos un día de tranquilidad? ¿Un día de levantarse, desayunar y disfrutar de sus familias sin dolores ni crisis convulsivas? Si necesitan ver para creer dejo al final el link de la página de la fundación “Mamá cultiva”, donde las madres cuentan sus experiencias personales con el aceite u otros preparados de cannabis. A mi entender no hay sentencia más contundente que esta.
También la ANMAT en un informe sobre los usos terapéuticos de cannabinoides asegura que reducen considerablemente las crisis convulsivas en el tratamiento de casi el 50% de los casos epilepsia refractaria y favorecen la disminución de náuseas, vómitos y dolores en los tratamientos con quimioterapia. Cualquiera puede comprobarlo en la página de este organismo.
Charlotte´s web (telaraña de Charlotte) no es una marca, sino una cepa de la planta de Cannabis Sativa con características particulares. Para conseguirlas hay que comprarlas en un banco de semillas. Tiene menor cantidad de THC (el componente psicoactivo) y mayor cantidad de CBD que parece ser el elemento de las propiedades milagrosas, siempre y cuando esté acompañado por su amigo. Los cogollos de la planta de marihuana tienen además otros sesenta cannabinoides, pero estos dos deben estar presentes para que tenga efecto terapéutico y en una proporción que solo la planta conoce. No hay aquí síntesis que valga.
En nuestro cuerpo hay distribuidos por todos los órganos receptores de cannabinoides que pueden activarse con compuestos de la planta o con otros similares fabricados por nuestro cuerpo, los endocannabinoides. Este echo da la pauta de que la investigación de estos componentes puede llevar al conocimiento de nuevos fármacos derivados que sirvan para el tratamiento de distintas enfermedades. Veremos que con derivados de otras drogas usadas con fines recreativos esto ocurre efectivamente.
Para obtener los preparados los familiares extraen los cannabinoides de los cogollos de la planta macerándolos en alcohol o aceite de oliva. También pueden usarse solventes más efectivos como éter de petróleo o gas butano que son más difíciles de conseguir. Luego de dejarlos reposar, si se usa alcohol u otro solvente que puede ser tóxico para el niño se lo deja evaporar, obteniendo la resina y, en el caso del aceite de oliva, puede colarse y usarse directamente para condimentar pastas o ensaladas.
Para cualquier Estado todo esto representa un desafío y requiere trabajo, para cualquier médico representa un riesgo y, para la industria farmacéutica, hasta que puedan fabricar el aceite, una pérdida de clientela. Pero la evidencia de su hipocresía se encuentra a la vuelta de la esquina.
¿Quieren conocer derivados de drogas de abuso que utilizamos cotidianamente? Vamos con tres de ellos, excepto el primero, todos de venta libre. La loperamida es un derivado de la morfina, proveniente del látex de la planta adormidera u opio como le llaman sus amigos. Se usa para combatir arreglos estomacales o diarreas. Los Egipcios conocían esta propiedad antes de la era cristiana. La Lidocaína que viene en el Platsul, o la Benzocaína que tienen los preservativos para retardar la eyaculación, son anestésicos locales relacionados con la cocaína. Y bueno, mi vieja amiga de la que tanto vengo abusando, la pseudoefedrina que viene en el Cura Plus. Eso sí, ¡¡¡marihuana no!!!!
¿Quienes usaron esta planta con fines medicinales desde hace milenios? Sí, los chinos. Lo que no entiendo es porque el mundo occidental avanzó con derivados de otras drogas ilícitas y no con los de esta planta.
Los detractores de la marihuana medicinal hablan de efectos secundarios a largo plazo y daño cerebral, cuando las propias enfermedades que se tratan comprometen el desarrollo cognitivo y la calidad de vida. Entonces, ¿de qué lesiones cerebrales estamos hablando? Sin el aceite probablemente nunca lleguen a desarrollar un cerebro que puedan dañar. ¿Efectos adversos? Ojala estos niños lleguen a grandes y tengan el placer de padecer los efectos secundarios de la terapia que les salvó la vida.
También quería comentarles sobre las contraindicaciones de los medicamentos que se usan tradicionalmente para el tratamiento de la epilepsia, pero son tantos que no puedo incluirlos en esta prosa. En el link de Mamá Cultiva las madres comentan sobre ellos y también adjunto una tabla con algunos fármacos, para que vean la severidad de los mismos. El que más recuerdo en mi hermano que tomaba Oxcarbazepina es la perdida de concentración, que le trajo muchos inconvenientes en el colegio.
No quiero terminar sin antes destacar el trabajo de las fundaciones CAMEDA (Cannabis Medicinal Argentino) y Mamá Cultiva que están acompañando en sus terapias a muchísimas familias.
Como diría Capusotto: ¡¡¡Estamos hablando del faso!!! Y eso a mí ya me pone contento…por los avances para los pacientes, no sean mal pensados. En cuanto a la ley, necesitamos una vuelta de tuerca para permitir el autocultivo o para que el Estado provea el aceite de manera inmediata y accesible.
Hace poco se agregó al farmacéutico, esperemos que pronto la frase sea: “Ante cualquier duda consulte a su médico, farmacéutico o chico cannabis.”
Farm. Ergueta
Link de testimonios de mamá cultiva:
http://www.mamacultiva.org/category/testimonios2/
Tabla de reacciones adversas:
Farmáco | Efectos adversos |
Carbamacepina | Sindrome de stevens-johnson, necrolísis épidermica tóxica, somnolencia, mareos, inestabilidad, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, ansiedad, problemas de memoria, diarrea, estreñimiento,acidez estomacal, sequedad en la boca, dolor de espalda, confusión, pérdida de contacto con la realidad, dolor en el pecho, coloración amarillenta en la piel o los ojos, problemas de la visión |
Oxcarbamacepina | Perdida de concentración, hiponatremia, fatiga, náusea, vómitos, dolor de cabeza, vértigos, aturdimiento y visión borrosa. |
Fenitoína | Nistagmo, ataxia cerebral, Oftalmoparesia, rash cútaneo |
Valproato | Toxicidad hepatica severa, ictericia, debilidad, cancsancio, alopecia, naúseas, vómitos, dolor abdominal |
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!
Muchas gracias Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!
Muy buen articulo. Feliz semana. Un cordial saludo.
Muchas gracias por la informacion. Un cordial saludo. Hasta la proxima!
Muy buen post. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!
Buenisimo el articulo. Gracias por compartirlo. Un cordial saludo.