Libros para aprender a atravesar la juventud


Los medios tienen que servir como difusores de grandes historias. Al menos eso creemos en Wacho. Por eso, nos encanta recomendar aquellas obras que nos conmovieron y más, si tienen a personas de nuestra edad como sus protagonistas. Esta vez las recomendaciones vienen por el lado literario. Cuatro novelas que narran historias muy distintas sobre personas jóvenes que intentan hacerse un lugar propio en un mundo tan desequilibrado.

 

“La soledad de los números primos” de Paolo Giordano

Es una novela escrita por un físico italiano de 26 años que usa como metáfora a las matemáticas para hablarnos de lo más humano: el amor. Los números primos son aquellos que solo se pueden dividir por 1 o por si mismos (2,3,5,7,11,13, etc). Dentro de este grupo están los primos gemelos que son parejas de primos casi sucesivos, es decir que tienen otro número en el medio y por eso no pueden tocarse (11 y 13, 17 y 19, 41 y 43, etc). Eso mismo les pasa a Alice y Mattia, dos personas que quedaron marcadas por sucesos irreversibles en su infancia y cuyas vidas se cruzan desde la niñez pero siempre en el medio aparece algo que los vuelve a separar. La mayoría de las veces son sus yutas inseguridades.

 

“Yo soy Simon” de Becky Albertalli

Es un libro que me hubiera encantado leer en la adolescencia. A esa edad, yo ya sabía que me gustaban los chicos pero no me animaba a expresarlo, básicamente por que me sentía raro y pensaba que nadie me iba a entender. A Simon, el protagonista de la historia, le pasa lo mismo. Con una diferencia: un compañero del colegio descubre su secreto y amenaza con contárselo a todos si Simon no hace lo que él le exige. Lo qué más me gusta del libro es que no tiene golpes bajos ni lugares comunes. Su autora es una pscicóloga norteamericana que durante años atendió a adolescentes. El título original del libro es “Simon vs. the Homo Sapiens Agenda” y este año tuvo su versión en el cine con nombre abreviado por eso a Argentina nos llegó como “Yo soy Simon”.

 

“La naranja mecánica” de Anthony Burgess

“La gente prefiere la película porque el lenguaje los asusta, y con razón” dice el autor en el prólogo. Es una lástima que la película sea tan buena porque eso frena a muchos a leer la novela. Son dos experiencias completamente distintas e igual de satisfactorias. La novela tiene un capítulo más que la película no tiene. Es brutal pero también es conmovedora.  La historia es sumamente actual: el Estado y el sistema abandonando a los jóvenes y luego castigándolos por no poder insertarse. Alex y su banda de “drugos” intentan matar su aburrimiento rompiendo, molestando y violentándose contra todo lo que se presente como normal. Si no supiera que el autor es inglés pensaría que la historia sucede en el Conurbano.

 

“Un año sin amor” de Pablo Perez

A diferencia del resto, esta novela está escrita como diario personal. No se sabe que es ficción y que es realidad. Pablo tiene HIV y recurre a la escritura como canal para combatir un virus que se presenta como terminal y, a la vez, para combatir a la soledad que se presenta como eterna. Sin intención, la novela responde a algo que muchos nos preguntamos ¿Qué harías si tu vida está a punto de terminar? Algunos dirían viajar, renunciar al trabajo, decir lo que nunca te animaste. Pablo no hace nada de eso, por el contrario, sigue viviendo la vida como siempre. Es en esa aparente simpleza donde reside la grandeza de esta novela argentina.

 

 

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *